El Quetzal (Símbolo):
El quetzal es uno de los símbolos con los que los guatemaltecos se relacionan desde hace aproximadamente dos mil años. Durante la época prehispánica fue una imagen importante, no solo por el comercio derivado de la belleza de sus plumas, sino que también por su simbología. Con el tiempo este no desapareció, sino que encontró nuevos espacios, llegando a convertirse en símbolo patrio y una constante en la imagen de Guatemala.
El nombre científico del quetzal es Pharomachrus mocinno, la segunda parte de su nombre es en honor a José María Mociño, quien fue miembro de una expedición botánica que recorrió la Nueva España, la cual fue financiada por Carlos IV.
Durante la época prehispánica sus plumas se convirtieron en uno de los bienes de prestigio más codiciados, formaban parte del atavío de los gobernantes como lo muestran las distintas representaciones de estos. El Quetzal fue declarado Ave Nacional de Guatemala, según el Decreto No.33 del 18 de noviembre de 1871 y cada 5 de septiembre se conmemora su día nacional.
*¿Que es el Quetzal?
-Ave trepadora.
(Es parte de la familia de los trogones.)
*Características del Quetzal
-Su nombre científico es Pharomacrus mocinno.
-Es un ave de mediano tamaño de 36–40 cm de largo.
-El macho tiene una cola serpentina de hasta 65 cm de largo.
-Tiene un peso de aproximadamente 210 gramos y tiene plumas de cola más finas y cortas.
-El plumaje del cuerpo es de verde iridiscente con reflejos que varían de oro hasta azul-violeta, con el
pecho y vientre de rojo carmesí intenso.
-El macho tiene una cresta erizada en la cabeza, que consiste de plumas erectas y comprimidas unas con otras.
-El pico que está parcialmente cubierto de plumas filamentosas verdes, es amarillo en los machos adultos y negro en las hembras.
-Sus patas tienen un aspecto oscuro y son muy cortas, tienen los primeros dos dedos hacia atrás y los otros dos hacia delante.
-Los colores de la hembra son más modestos que el macho y sus plumas están manchadas de color oscuro, con el pecho rojo. También tiene una cola mucho más corta que la del macho. La cabeza es de color café pardo y el pico es negro.
*Lugares para observarlo:
-Finca Las Nubes, San Francisco Zapotitlán, Suchitepéquez.
-Aldea Loma Linda, Nuevo Palmar, Quetzaltenango.
-Finca Santa Luisa en Sierra de Las Minas, Morazán, El Progreso.
-Biotopo del Quetzal, Purulhá, Baja Verapaz.
-Aldea Fraternidad, San Rafael Pie de la Cuesta, San Marcos.
-Reserva Natural Los Andes, Santa Bárbara, Suchitepéquez.
Dato Curioso 1.0:
Los quetzales eran importantes por el color verde esmeralda de sus plumas, así como su largo (30 cm). Solo los machos tienen esta característica de plumas largas, la cuales están en grupos de tres o cuatro por ave, lo que las hacía un objeto de intercambio y tributo escaso y codiciado.
El color iridiscente de sus plumas se debe probablemente a la presencia de melanina en las plumas del ave en combinación con su característica de reflejar la luz.
Dato Curioso 1.1:
En varios idiomas mesoamericanos, el término Quetzal tiene el significado de “sagrado“, “precioso” o “erigido”.
La imagen del Quetzal se encuentra en la bandera y el escudo de Guatemala.
Según cuenta la leyenda, el ave nacional se posó sobre el pecho de Tecún Umán cuando este murió y desde ahí el quetzal tiene el pecho rojo.
Entre marzo y julio puede verse al quetzal, ya que son los meses en los que se reproduce.
Se alimenta de insectos, pequeños reptiles y lombrices, aunque el aguacatillo es su fruto preferido.