Historia de La Marimba
Símbolo Patrio
Símbolo Patrio
La marimba es más que un simple instrumento musical, es símbolo de identidad, de unidad nacional, de orgullo patrio. Fue declarado símbolo patrio en 1999. “Pocos pueblos han evidencia tal fervor, tal pasión, tal celo nacionalista, tal identificación por un instrumento musical, como el demostrado por los guatemalteco por su marimba”, dice el antropólogo e historiador Celso Lara Figueroa.
“La marimba surgió en Mesoamérica ente 1492 y 1680, como resultado de la fusión de elementos culturales de África, Europa y América” explica Léster Homero Godínez, creador del concepto de marimba de concierto, en su libro La marimba guatemalteca.
África, aportó el concepto de agrupar tablillas en sucesión y percutirlas, principio originario probablemente de Asia. Este continente también aportó el vocablo marimba, de origen bantú, lenguaje africano. Europa, aportó el sistema musical temperado (escala de doce tonos), que asigna un nombre y un sonido determinado a cada tablilla”, explica Godínez.
El aporte mesoamericano consistió en los materiales como la madera de hormigo (Platimyscium dimorphandrum), especie exclusiva de esta área del continente americano y desconocida en África, según la University of Yale, de Estados Unidos, así como la madera de güisisil para fabricar las baquetas o bolillos. “Además los guatemaltecos convirtieron este instrumento rítmico, en uno melódico y armónico que evolucionó con propia espíritu musical nuestro”, agrego Godínez.
La marimba es un elemento que fusiona la guatemalidad. (Foto Prensa Libre: Edwin Castro).
Origen incierto
Aunque no se ha logrado comprobar el origen maya de la marimba, existen teorías que la defienden, dos de las más extendidas son las del folclorista guatemalteco Marcial Armas Lara y la del vaso de cerámica de Ratinlinxul.
Armas Lara apoya su teoría en un códice que unos dignatarios maya k’iche’ le permitieran copiar, en mayo de 1958, en el cual “un dios tañe la marimba de brazo”, según su descripción este lienzo es de corteza de árbol, mide 18 x 24 centímetros y el dibujo tiene aproximadamente 15.5 x 19.5 centímetros. Desafortunadamente no se conoce el paradero de este códice.
Códice de la Hipótesis del folclorista Manuel Armas Lara. (foto Prensa Libre: Hemeroteca PL).
Otra teoría que defiende el origen maya de la marimba se basa en el vaso de cerámica de Ratinlinxul, de la región de Chamá, Alta Verapaz, Guatemala. Según el investigador Carlos Ramiro Asturias, esta pieza se encuentra en el museo de la Universidad de Pennsylvania, Filadelfia, bajo el código NA 11701. Esta hipótesis fue presentada inicialmente por el historiador Mariano López Mayorical.
López describe la escena como “un desfile arcaico ceremonial, que comprende misticismo, armonizado en cortejo de intérpretes musicales, portadores de originales instrumentos entre los cuales sobresalen, sonajas o chinchines…un conductor que acarrea en la espalda un tablero de Ojom (marimba), portadores que exhiben tapados de cintura con pieles de jaguar y músicos trompetistas.
Detalle del vaso de Ratinlinxul, plasmado en una marimba, que muestra a un personaje que porta a la espalda lo que se ha creído es una marimba. (Foto Prensa Libre: Edwin Castro)
López reconoce que la ilustración copiada del vaso de Ratinlinxul, ha estado sujeta a “retoques y perfeccionamientos”. Para el musicólogo, compositor y pintor guatemalteco Enrique Anleu Díaz, la escena muestra “a un señor principal llevado en un palanquín por dos cargadores, le siguen cuatro servidores, uno lleva un cacaxte (armazón de madera precolombino para transportar objetos en la espalda), los otros llevan una especie de remos, explicable por provenir la escena de una región de ríos navegables”.
Para Anleu, “los afanes por demostrar un origen antiguo de la marimba en Guatemala, ha llevado ha falsificar documentos gráficos, o dar opiniones sin ninguna base en la interpretación de estas evidencias”.
No importa el origen
El origen de la marimba no es lo más importante, “la marimba puede no ser de Guatemala, pero es indudablemente guatemalteca”, dijo Erna Fergusson (1888-1964), escritora, historiadora e investigadora de la cultura y la historia de México y Guatemala.
Para Godínez, la marimba es “un fenómeno cultural un hecho folclórico, de la tradición popular, un proceso social, un fenómeno histórico, un patrimonio cultural, un elemento de identidad, un fenómeno acústico, un símbolo de nacionalidad, un elemento de promoción turística, una herramienta para el arte y la creación, un medio para el solaz, un objeto de fervor nacionalista, un factor de remembranza, un objeto de pasión, un símbolo cívico, un símbolo patrio, una joya de la artesanía nacional y hasta un objeto de explotación comercial”.
La música nace de cada tecla morena y de la habilidad y sensibilidad de los ejecutantes.
(Foto Prensa Libre: Edwin Castro).
Instrumento nacional y símbolo patrio
El 17 de octubre de 1978 un grupo de congresistas animados por Rafael Téllez García, logró que el Congreso de la República emitiera el decreto No. 66-78 en el cual se declaró a la marimba el instrumento Nacional de Guatemala. “Porque ha constituido la genuina manifestación de la nacionalidad guatemalteca, existiendo a la fecha obras de una gran calidad artística dentro de la producción de compositores nacionales, lo que constituye la representación del espíritu guatemalteco”. el artículo 2º. declara día de la marimba, el 20 de febrero de cada año.
El 31 de agosto de 1999, el Congreso de la República, aprobó en tercera lectura, el decreto 31-99, por el cual designa la marimba símbolo nacional. Esto significa que el instrumento autóctono debe ser respetado en sumo grado, junto a la monja blanca, el quetzal, la ceiba pentandra, el himno nacional, la bandera y el escudo nacionales.
El decreto 31-99 se publicó en el Diario de Centro América, diario oficial de Guatemala, el 1 de octubre de 1999, y establece: Artículo 1º, se declara la marimba símbolo nacional, “por ser un instrumento histórico de valor cultural, de arte y tradición de los guatemaltecos, propia de nuestro país y que enaltece nuestra cultura e idiosincrasia”.
En el corazón guatemalteco
Actualmente se han escrito y compuesto miles de melodías para marimba y existen destacados compositores que han aportado su talento, habilidad, inspiración y sensibilidad artística para componer melodías que han anidado en el sentimiento del guatemalteco y se han convertido en símbolos de identidad y nacionalismo.

Léster Homero Godínez. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL).
El músico, compositor y licenciado en arte, creador del concepto de marimba de concierto, Léster Homero Godínez (1945), es el compositor del son Amanecer. “Esta melodía era para un documental sobre el lago de Atitlán, por lo que me puse a investigar y ver fotografías del lugar, pero una imagen fue la que me llamó la atención: un amanecer. En la madrugada desperté y escribí las primeras notas. Por la mañana intenté escribirla, pero ya no la sabía. Afortunadamente tenía las notas anteriores y me sirvieron para terminarla. Eso me enseñó que cuando viene la inspiración hay que tomarla inmediatamente”, recuerda el compositor.
LA MARIMBA
La marimba es un instrumento de percusión idiófono, de forma parecida al xilófono. Los xilófonos son muy usados en la música de África central y occidental. El término marimba proviene del bantú marimba o malimba; la palabra está formada por ma ‘muchos’, y rimba ‘xilófono de barra única’.12 Posee una serie de láminas de madera de distintos tamaños, dispuestas de mayor a menor, que se golpean con mazas para producir notas musicales. Cada tecla tiene su propia caja de resonancia y el conjunto está fijo en un armazón con patas.
La música de marimba y los cantos y bailes tradicionales de la región colombiana del Pacífico Sur fueron inscritos en 2010 en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, ampliándose a la provincia ecuatoriana de Esmeraldas en 2015
Origen
La marimba surge en África. La marimba moderna de doble teclado, fue creada en 1892, en Chiapas, México, gracias al talento e innovación de Corazón de Jesús Borras Moreno, nativo del Municipio de Venustiano Carranza, Chiapas, México. En 1897, fue tocado por primera vez el actual modelo de marimba en el tradicional parque de la iglesia del Señor del Pozo, en el mismo municipio, a partir de ese momento ha pasado de ser un instrumento autóctono a un instrumento para concierto, llegando su popularidad a otros países.4 Se Construyó por primera vez un instrumento de cinco octavas, y más tarde se construyó un instrumento de 11 octavas, enorme, el cual era ejecutado por 9 elementos.5
La marimba antigua en América es de influencia africana67 a partir de la marimba diatónica local que tuvo su origen en el balafón que los africanos construyeron en el continente, popularizándose su uso en Centroamérica. El historiador David Vela dice: «Nos referimos también a la tesis del Dr. Castañeda Paganini sobre la posible invención de la marimba en Guatemala, por los africanos traídos como esclavos en el siglo XVI, sorprende no obstante que la marimba aparezca aquí tempranamente entre comunidades cerradas a la influencia de ellos, entre alejadas montañas, y falte en las zonas realmente habitadas por la raza de color». lo que resulta indudable es que el genio Guatemalteco transformó el instrumento hasta el punto de hacerlo suyo
La marimba en el mundo
Marimba Orquesta en 1976.
En Colombia es un instrumento típico del contexto musical tradicional del Pacífico. En las riberas del río Guapi se elabora la marimba de modo artesanal, en rústicos talleres donde viejos fabricantes le otorgan a la guadua un sonido característico.Se construye con 23 láminas de madera de chonta, de longitudes diferentes, y 23 secciones de tubo de bambú (guadua), de diversos tamaños, cerrados en su extremo inferior, que cumplen la función de resonadores. Las láminas se ensamblan sobre un armazón de madera previamente forrado con fibra vegetal. Los resonadores, por su parte, se montan sobre una varilla de hierro. Se toca por percusión de las láminas, efectuada por medio de baquetas cuyas puntas están recubiertas de cuero o caucho. Es interpretada por dos instrumentistas, uno para el registro grave, denominado el bordonero o marimbero, y otro para el registro agudo, llamado el tiplero o requintero. Generalmente se interpreta colgada del techo, pero en algunas ocasiones se coloca sobre un soporte adicional. La marimba es empleada por conjuntos que llevan el mismo nombre del instrumento, en diversos contextos donde desempeña funciones sociales o religiosas. Es indispensable en la celebración del currulao o cununao, la fiesta más destacada del litoral Pacífico, que se baila desde finales de la Colonia, asociada con la danza del boga. La Comisión Coreográfica, pinta una marimba colgada de las varas del techo, es decir, una marimba colgante. Se alcanzan a ver 18 trozos de macana, o 18 notas. Dos hombres, uno de tez blanca que toca la marimba con dos mazos y el otro de color negro escuchando. Lleva por título, “La Marimba, instrumento popular. Provincia de Barbacoas”. Dos marimberos o tocadores la percutían logrando los sonidos golpeando la tablas de chonta con palos untados de caucho en sus puntas.
En Ecuador, el 2 de diciembre de 2015, durante la X Sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial considera la marimba afroesmeraldeña digna de entrar a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de Humanidad, de la Unesco. Un reconocimiento que no solo incluye al instrumento sino al conjunto de conocimientos y saberes que están a su alrededor. Los arrullos que se cantan a los santos, las salves que se entonan cuando mueren las personas adultas o los chigualos que se afinan cuando fallecen los niños son algunas de las expresiones religiosas que se han construido en torno a este instrumento.

Marimba folclórica y popular.
En Guatemala, la marimba es considerada como Símbolo Patrio, según el decreto 31-99, artículo 171 de la Constitución Política de la República de Guatemala, aprobado por el Congreso de la República, en el año de 1999. El decreto obliga al Ministerio de Educación a propiciar la enseñanza de dicho instrumento musical, en las escuelas públicas y privadas, como un reconocimiento al baluarte nacional de la cultura nacional, arte y tradición. El artículo 171 se encuentra en la Constitución de la República bajo el nombre de «Ley de creación del Instituto Nacional de la Marimba».9
La marimba fue declarada instrumento nacional de Costa Rica el 3 de septiembre de 1996, mediante el decreto N.º 25114-C publicado en el diario oficial La Gaceta N.º 167.
La marimba cromática permite interpretar toda clase de música. Así muchos compositores pudieron crear música sobre la base de patrones rítmicos como: el vals, fox, bolero y blues. La marimba doble la constituyen una marimba grande y otra marimba pequeña o tenor. Se incorporan batería, violón de tres cuerdas y el contrabajo de cuatro cuerdas. Años después se agregaron el bajo eléctrico, las congas, trompetas, saxofones y clarinetes para formar un nuevo modelo que se llamaría «Marimba Orquesta». También se creó otro modelo en el que se sustituyen los otros instrumentos por el xul (flauta de caña de carrizo), la chirimía, el caracol, las ocarinas y los tambores autóctonos.
Los «puestos» de la marimba se llaman pícolo, tiple, centro armónico y bajo, comenzando por la parte más aguda y el tenor: pícolo, tiple y bajo de tenor. En la marimba grande se ha acostumbrado a tocar la primera voz de la melodía en el pícolo y el tiple, el acorde en el centro, y en el bajo la nota más grave del acorde con su respectivo cambio para evitar la monotonía. En el tenor se toca: en el pícolo y tiple, segunda voz y a veces segunda y tercera, a lo que los marimbistas llaman «llenos» y el bajo de tenor refuerza la primera, haciendo algunas veces contramelodia. pero en realidad se desconoce a ciencia cierta los verdaderos orígenes de la marimba, como la omisión que en Guatemala al principio se usaban los tecomates, y muchas otras cosas que aún se desconocen en donde se tendría que entrar a un estudio profundo para poder decir en donde fue por primera vez que se vio y se conoció de este instrumento.
Material
El teclado: Las teclas de la marimba se hacen de varias maderas, como el palo rosa, paduk o el hormiguillo, según algunos Triplaris tomentosa (Polygonacaeae). Las características principales que conlleva al uso en la fabricación de este instrumento musical son la facilidad de trabajar en ella, la dureza y resistencia a los golpes, y la producción natural de un sonido peculiar. Este tipo de madera además de ser utilizada en la fabricación de instrumentos musicales suele ser muy apreciada por los constructores de botes o naves marítimas de lujo porque a medida que pasan los años esta madera obtiene un color más brillante y una resistencia contra el agua y la carga. La construcción de las primeras marimbas fue de sólo escalas diatónicas (que son las escalas que producen los pianos, las melódicas o piánicas cuando únicamente se utilizan las teclas blancas) y se les dio el nombre de «marimbas sencillas». En ellas, para bemolizar un sonido (lo que los marimbistas llaman «transportar»), los ejecutantes pegaban una bolita de cera en un extremo de la tecla, bajándole así medio tono.
Las cajas de resonancia: Actualmente las cajas de resonancia se hacen de madera de cedro o ciprés, afinadas de acuerdo con la tecla y con una membrana pegada con cera en el extremo inferior, lo que permite el «charleo» o vibración que facilita la prolongación del sonido. La fabricación de cada una de estas cajas de resonancia conlleva un proceso muy parecido a la guitarra.
La tela: La tela utilizada para producir el sonido se adquiere de los intestinos de los cerdos a través de un proceso.
Las mazas: El material de estas mazas es de madera de arce o de rattan. Dentro de la parte que golpea en las láminas, hay una bola, de madera, plástico, goma o caucho, y están cubiertas de lana natural o nailon, conocidas también como bolillos o baquetas en el sur de México.
La mesa: Se fabrica con maderas especiales. Puede llevar finos acabados, incrustaciones de madera y el nombre grabado en ella.

Filmación de 1940 (xilófono, marimba y vibráfono).
Se fabrican marimbas de dos tamaños; las que tienen 45 teclas para los sonidos naturales y 33 para los sostenidos, mientras que las pequeñas, llamadas tenor o tiple, tienen 34 teclas para tonos naturales y 25 para los sostenidos. Las teclas son hechas de madera de Hormigo (Platymiscium dimorphandrum) y debe tener un período de secado de dos años para que esté en su punto ya que de lo contrario el sonido no será el esperado. Los tonos se obtienen tallando la madera y dándole el grosor adecuado. El proceso es bastante complejo, ya que se necesita pulirla con concha de mar para que los poros se cierren por completo.1011
En Colombia en las riberas del río Guapi se elabora la marimba de modo artesanal, en rústicos talleres donde viejos fabricantes le otorgan a la guadua un sonido característico. Se construye con 23 láminas de madera de chonta, de longitudes diferentes, y 23 secciones de tubo de bambú (guadua), de diversos tamaños, cerrados en su extremo inferior, que cumplen la función de resonadores.
Las láminas se ensamblan sobre un armazón de madera previamente forrado con fibra vegetal. Los resonadores, por su parte, se montan sobre una varilla de hierro. Se toca por percusión de las láminas, efectuada por medio de baquetas cuyas puntas están recubiertas de cuero o caucho. Las ceremonias de la construcción tenían que hacerse en determinados momentos en que la luna les fuera favorable y “la cortada” de las notas, es decir, los palos que se pulían con la peinilla hasta dar el sonido deseado, tenían que ser de palma de chonta.
Festivales
En el Valle del Cauca (Colombia), desde el año 2008 se lleva a cabo el Festival de la Marimba pensando en el patrimonio del Pacífico Sur Colombiano, donde se interpretan ritmos como el Currulao, Pango, Berejú, Patacoré, Juga de Arrullo y de adoración y Bunde; en este festival el público aprende cada año sobre la música del Pacífico, mediante un encuentro didáctico donde este se puede adentrar en los sonidos de esta región.
El Festival Internacional de Música y Danza Afro de Esmeraldas (Ecuador), constituye un espacio donde los distintos asentamientos negros que están regados por América muestran la belleza de su cultura, toda su riqueza y expresión; pero también, ponen de manifiesto esa fuerza interna que pese a la agresión que sufrieran por más de quinientos años por una cultura que intentó someterlos, buscaron formas de mantener sus raíces, a fin de no perder su identidad.
El Festival dura cuatro días y en ellos la identidad cultural del pueblo negro se reafirma, se presentan agrupaciones culturales de música y danza provenientes de diferentes lugares de la diáspora, los mismos que manifiestan con voz propia las expresiones de raíces ancestrales vivas de su pueblo. Los bailarines mueven sus cuerpos al son de la marimba, la percusión, el cajón, los platillos y el clarinete.
No hay comentarios:
Publicar un comentario